lunes, junio 23, 2008

¿Por qué siempre es un quilombo cerrar?


Supongo que también les pasa a los arquitectos cuando tienen una entrega, o a los abogados cuando deben presentar un caso, por citar sólo dos ejemplos. Pero he visto cientos de periodistas que casi todas las veces que cierran -la edición diaria, un suplemento, o una revista- suman canas, arrugas y picos de tensión arterial.

Será porque somos desorganizados, o demasiado neuróticos. Porque dejamos todo para el último momento, o porque siempre nos parece que falta algo. No sé, en cualquiera de los dos extremos terminamos "sacados", comiendo cualquier cosa y pidiendo a los de rotativas que nos aguanten un rato más.

Y además sabemos que aunque miremos cada línea cincuenta veces, nos aguijonea la certeza de que algún error se va a escapar.

Hace algún tiempo, en uno de esos cierres, mi amigo Leoncio me contó un viejo dicho de su redacción.
El cuento dice que en la furia de un cierre un editor pasa caminando y les les pide a sus redactores:
- Qué no diga ni culo ni teta, y por favor cierren

Cinco minutos más tarde, pasa de vuelta; y ahora ruega:
- Qué no diga ni culo ni teta en el primer párrafo y por favor cierren.

En Arequipa (Perú), mi amigo Renato Sumaria describe cómo sentimos los periodistas el cierre en un muy buen post de su blog el observa-todo

Las universidades que enseñan periodismo en Arequipa, deberían tener un curso específico que se llame "Cierre de edición".
Anoche -más o menos a las nueve-, paciencia era lo que menos teníamos. Se colgó el programa de diagramación, un columnista mandó el artículo tarde y con más caracteres de lo esperado, el fotógrafo no llegaba de la Plaza de Armas, no terminábamos de discutir el editorial, el título de la página 7 no nos convencía, la coma del primer párrafo de la 8 generó un debate, la información complementaria de la 11 estaba incompleta, se volvió a colgar el programa, nos quedamos sin internet, llamamos al columnista para que reduzca su artículo, se acabó el café, salió la primera hoja y tenía más errores que la vida de un infiel, el columnista no redujo mucho su artículo, encima el otro escribió bastante, la otra se mandó con todo y la foto de la 5 que no cargaba, el tramado del reportaje no pasaba a PDF, y yo quería tener a alguien que me diga como miércoles hago entrar 'violento Mayo del 68' en un título a 3 columnas; por fin llegó el fotógrafo ¿Alivio? Pamplinas. Nunca es un alivio. Estos siempre te traen 100 fotos y tienes que elegir 6.
Doce de la noche: ¡Acabamos de diagramar! Nos vamos ¿a casa? No!!!! Aún somos parte del proletariado que vive a expensas de la rotativa de otros. Al diario a imprimir. A pasar todo a otra plantilla y a filmarlo. Dos de la mañana, al fin, terminamos. Sólo quería irme a casa, que mi esposa me de un beso y me haga dormir. El premio: trabajamos para que nos lean. Si no vemos el periodismo en la categoría de "servicio al prójimo", entonces esto no tiene sentido.

viernes, junio 20, 2008

"Seguir de largo"



En una de esas "comilonas" que se hacen para festejar el aniversario de un producto periodístico, el tipo estaba hablando de lo longevo que había sido su padre. Nos dijo que vivió casi 100 años, que comía de todo y tomaba sin culpa.

Hasta ahí era un lugar común -¿un mito?-, transitado en miles de cenas. Yo empecé a pensar en mi abuelo paterno, que también vivió 100 años, comiendo y tomando sin hacerse demasiado problema.

Y entonces, el tipo nos contó cómo murió. "Un día se fue a dormir la siesta y siguió de largo...". La siesta interminable, el sueño eterno; en forma literal. No podíamos dejar de reírnos, pero después nos cayó la ficha. La frase -aunque fuera muy ingeniosa y graciosa- nos llevó a pensar en la muerte.

Por unos segundos se hizo silencio. "Yo me quiero ir así, dónde hay que firmar", semi-bromeo, el tipo que se sentaba al lado mío, quebrando el trance introspectivo. El resto asentimos.

La verdad es que ahora no estoy tan seguro. Supongo que es una experiencia que también se tiene que vivir, aunque muchos deseemos dormir hasta seguir de largo...

domingo, julio 30, 2006

Por qué las pasiones también hacen historia


A veces los impulsos personales suelen catalizar decisiones históricas claves. Esta nota de María Seoane rescata la palabra de Eduardo Scolnik; en ese entonces amigo del hijo del general Señorans -el jefe de la SIDE que dió la célebre orden de reprimir a los estudiantes y profesores en la facultad de Ciencias Exactas-.
Scolnik se pregunta si esa orden de Señorans a la policía -"Andá a la Facultad de Ciencias Exactas y matalos a palos"- no estuvo motivada por el resentimiento del general contra la institución que había cambiado la cabeza de su hijo (pasó de defender la educación privada católica a la admiración por la revolución cubana)
"Tal vez —reflexiona Scolnik— esa orden de reprimir inédita en la historia de la Universidad era también el odio que sentía el general contra quienes, él pensaba, habían cambiado la cabeza a su hijo."
Otro ejemplo, de la intromisión de las pasiones personales en la a veces fría racionalidad histórica, es el que aporta Jorge Castelli en su libro "El delicado umbral de la tempestad". Castelli se pregunta porque el General John Whitelocke no bombardeo Buenos Aires durante la segunda invasión inglesa. En esta entrevista, Castelli reconoce que no sabe porque no lo hizo, pero intenta analizar su extraña conducta desde la literatura:
"La explicación que da con respecto al bombardeó, por ejemplo, está en el juicio y es muy clara. Por eso se me ocurre que hay algo relacionado con el alma humana en todo esto, quiero decir decisión humana que no tiene que ver con lo político. Él dice que un bombardeo sistemático sobre Buenos Aires hubiera afectado la vida de los habitantes... ¡Un general en combate que diga eso!... lo dice en el juicio, no es un invento. Es rarísimo. Díganme si no es shakespereano. Es un tipo que está frente a una enorme encrucijada..."
Volviendo a 1966, también es interesante descubrir como nació el título periodístico "La noche de los bastones largos". El periodista de Clarín Julio Algarañaz recuerda aquí que se inspiró en la masacre de de la noche de San Bartolomé -(Francia, agosto de 1572), también conocida como "la noche de los cuchillos largos".

martes, julio 25, 2006

Por qué no hay que mirar para otro lado


Muaad Hadi, en la casa de su madre en Bagdad.

¿Cómo se vive en medio de la interminable guerra en Bagdad?. ¿Qué significa ser una "casualty"? Este trabajo de Sabrina Tavernise -The New York Times- lo explica con dolorosa precisión. No puedo dejar de pensar que en en el Libano y en Israel muchas más personas están condenadas a pasar por el infierno que vive Muaad Hadi.
Este es un resumen de la nota:
Bagdad, Irak
"Los segundos justo antes de que una vida sea destrozada están llenos de cosas comunes. La mañana del 15 de septiembre del 2005 Muaad Hadi se dirigía a una boda... una explosión perforó su camioneta y cambio su vida para siempre... Diez meses después, pasa sus días tendido en una estrecha cama... Necesita ayuda para ir al baño. La mujer con la que deseaba casarse ha seguido adelante con su vida".

lunes, julio 10, 2006

¿Por qué se escucha más a Nick Drake?


¿Qué siente una persona que escucha por primera vez una canción de Nick Drake? Difícil de saber. La música siempre es una experiencia personal, subjetiva... en primera persona.

Su música ha sido definida como melancólica, triste, honesta, sensible, pura, auténtica, cálida, frágil, vulnerable.. y hermosa.
Pero cada uno tiene derecho a encontrar sus propios adjetivos:


"River man" ("Fiver leaves left" 1969)


"Fly" (Bryter layter - 1970)


"Time of no reply" (1969)

En Inglaterra, cuando Nick Drake editó sus tres discos de estudio -entre 1969 y 1972- nadie los compraba ( Por ejemplo, “Bryter Layter”, su segundo disco, sólo vendió 1.500 copias).
Estos son sus tres discos oficiales, y un box set "Fruit Tree" (1986) que los recopila y además incluye un álbum más con inéditos y versiones alternativas ("Time of no reply")

Lo curioso es que ahora su influencia crece cada año. Músicos prestigiosos -como el pianista de jazz Brad Mehldau y Beck- tocan sus canciones.
Brad Mehldau hace esta versión de “Things behind the sun” en su disco “Live in tokio”



Es interesante compararla con el original de Nick Drake ("Things behind the sun" -Pink Moon 1972)



Y muchos otros lo reconocen como una influencia decisiva en sus carreras:
Rodrigo Fresan cuenta en este nota, que Rem, por ejemplo, lo cita como una de las fuentes que inspiraron su clásico “Automatic for the people”.Robert Smith –The Cure- confesó aquí que cuando escucha el primer disco de Nick Drake sigue sintiendo las mismas cosas que cuando tenía 14 años.

Y también se siente su espíritu en bandas como: Portishead y Massive Attack . Y en solistas como Nick Cave, Roger Waters, Tom Verlaine –y los también fallecidos Jeff Buckley y Elliot Smith-.

¿Quién era Nick Drake?
Un rápido resumen -una biografía más completa se puede consultar en La Luna Rosa diría que Nick Drake nació en Rangún (Birmania) el 19 de junio de 1948. Pero su familia volvió a Inglaterra cuando tenía dos años. Su padre era empleado de una firma de antigüedades. A su madre le gustaba cantar pero no lo hacía profesionalmente.
Pasó su infancia -y más tarde- murió en una hermosa casa de ladrillos (con un parque inmenso) que se llamaba Far Leys.


"Far Leys". La casa de Nick Drake.

Estaba ubicada en Tanworth-In-Arden, una pequeña localidad rural cercana a Birminghan.
En 1967, Nick Drake ingresó al Fitzwilliam College de Cambridge para estudiar Literatura Inglesa. Pero sus biógrafos cuentan que Cambridge profundizó su tristeza y aislamiento. Poco a poco, abandonó el atletismo, “dedicándose a leer poesía francesa, fumar hachís, escuchar música y aporrear la guitarra”.

Por esos años, Nick conoció al productor Joe Boyd y comenzó a grabar su primer disco "Five leaves left" que edito en 1969.


La canción que abre el disco se llema "Time has told me"


Entusiasmado por las buenas críticas -su debut fue comparado por su emotividad y confesionalidad con "Astral Week" de Van Morrison, en 1970 edita "Bryter layter".

Uno de sus temas más hermosos se llama "Northern Sky"


Todos pensaron que este disco sería un exito. Pero se equivocaron. Sus escasas ventas (1.500 copias en Inglaterra) fueron un duro golpe para Nick Drake.
Su último disco de estudio -"Pink Moon"- lo grabó en sólo dos días.

Para muchos es su obra maestra. Pero es un disco arduo y desoladamente despojado. El periodista Rodrigo Fresan en el citado perfíl señala que se ha comparado este trabajo con "Blood on the tracks" de Bod Dylan y "Plastic Ono Band" de John Lennon. En ese momento, Nick Drake no pensaba lo mismo, lo dejó en un sobre en la recepción de su sello discográfico sin hablar con nadie.
Probablemente sea "Pink Moon" el tema más conocido de este disco


El disco se vendió todavía menos. Nick intentó trabajar de otra cosa: como asistente en un estudio de grabación y como programador de software, pero fracaso en ambos intentos.
Finalmente, en febrero de 1974 volvió a grabar algunas canciones que pretendian ser una base para su próximo disco.

"Black eye dog" tal vez sea el mejor ejemplo de su estado emocional por esos días. Nick reconocía que tenía problemas para hablar y su voz -llena de tonos graves- aquí se escucha frágil y extremadamente vulnerable:



En 25 de noviembre de 1974, Nick moría en la intimidad de su cuarto. Todavía se discute si la sobredosisis de antidepresivos fue accidental o en realidad se trató de un intento de suicidio. En su tocadiscos había un LP de Bach: Los conciertos de Brandenburgo.



Su casa y su tumba en Tanworth-In-Arden ahora son un lugar de peregrinaje.
Este lamento de Nietzsche parece escrito para él: “tan solo el pasado mañana me pertenece. Algunos nacen de manera póstuma” (prólogo de “El Anticristo”, 1889). Nick Drake parecía saberlo, en una de sus primeras canciones escribrió:
"So men of fame
Can never find a way
Till time has flown
Far from their dying day"

"Los hombres famosos
Nunca pueden encontrar su camino
Hasta que el tiempo ha volado
Lejos del día de su muerte".

jueves, junio 29, 2006

¿Por qué el gobierno hace tantas diferencias al distribuir su pauta publicitaria?


Fuente: Benyi "Noti Perro"

La plata que el gobierno “invierte” en medios siempre es un asunto del que sólo hablan los periodistas. Habría que prestarle más atención. Porque el poderoso de turno suele repartir tus impuestos de la forma que mejor le garantice el dominio de la opinión pública.
En estos idas y vueltas, los beneficiarios a veces cambian, pero la lógica de los gobiernos no: los periodistas son amigos o enemigos (juegan a favor o en contra) y en función de este diagnóstico distribuyen tus impuestos.
Un informe de Poder Ciudadano revela –en esta nota de La Nación- como se distribuye ahora la torta publicitaria del gobierno.

lunes, junio 26, 2006

¿Por qué el golpe a Illia inauguró una nueva era?


Hoy se cumplen 40 años del golpe militar contra Arturo Illia. Clarín pública un análisis del historiador cordobés Cesar Tcach . Este investigador editó este año el libro “Arturo Illia, un sueño breve. El rol del peronismo y de los Estados Unidos en el golpe militar de 1966”.
El autor afirma que este golpe inauguró “la era de las dictaduras soberanas y fundacionales”. “Es decir de un tipo de régimen militar que lejos de limitarse a reemplazar las instituciones de un modo provisorio, se proponía la fundación de un nuevo ciclo histórico”.
Y con un plan bien concreto. Tcach lo explica recordando que el objetivo era “el pase a retiro de la antigua clase política y su reemplazo por una nueva elite compuesta por técnicos, militares y hombres de empresa”.
Según el investigador, una vez en el gobierno la prioridades serían “neutralizar las actividades comunistas, hacer de la Argentina un aliado de los países occidentales, recuperar la confianza de los inversores extranjeros y fortalecer las relaciones con los Estados Unidos”.
Desgraciadamente… la era de “las dictaduras soberanas y fundacionales” se prolongo trágicamente en el golpe de 1976.

sábado, junio 24, 2006

La revolución de los blogs



El cordobés José Luis Orihuela publicó en España su libro “La Revolución de los Blogs”. Orihuela es Doctor en Ciencias de la Información (Universidad de Navarra) y un destacado especialista sobre los medios de comunicación, particularmente los blogs. Es docente en la universidad donde se doctoró y en un montón de masters sobre comunicación y nuevas tecnologías de la información.
En la presentación de su libro dio algunas pistas sobre este nuevo fenómeno:

¿Cuántos blogs hay?
- “En el mundo hay 48 millones de blogs y la cifra se duplica cada seis meses”.
¿Por qué es una revolución?
- “Es el medio que más rápidamente ha crecido en la historia de la comunicación” (Dice que son 175.000 los weblogs creados sólo en español)
¿Quiénes son los blogers?
- “Internautas veteranos, en su mayoría varones de entre 20 y 26 años y que ejercen profesiones relacionadas con las nuevas tecnologías”.
¿Cuáles son los mejores blogs?
- “Aquellos que están escritos por apasionados, que saben acerca de los temas que escriben, que actualizan con regularidad y enlazan a sus fuentes”.

Además recomiendo su blog –ecuaderno.com- es una puerta de entrada fascinante a la blogósfera y a los laberintos -y encrucijadas- de la sociedad de la información.

miércoles, junio 21, 2006

EL PRIMER ANTIVIRUS GALLEGO


Ya que hablábamos de forros… vamos a distender un poco la cosa…
Perdón a todos mis antepasados españoles… que son un montón…
Fuente: oleseamoldavia.blogs.sapo.pt

lunes, junio 19, 2006

Los ciber, Kant y la Ilustración


No es increíble que se pueda postear en un ciber. Publicar contenidos de acceso global, rodeado de chicos que discuten, a los gritos, sobre si hay que usar silenciador para matar a sus enemigos en un sangriento juego en red.
Es revolucionario. A veces se siente que recién ahora entramos en la verdadera Ilustración. En “¿Qué es la Ilustración?, Kant explicaba este movimiento del siglo XVIII en palabras que ahora cobran una fuerza distinta.
Según Kant, la Ilustración era: “la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad”. ¿Qué significa ser menor de edad? “la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro”.
Sigo con Kant: “La pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los hombres permanezca, gustosamente, en minoría de edad a lo largo de su vida” (…) “Si puedo pagar, no tengo necesidad de pensar; otros asumirán por mí tan fastidiosa tarea”. ¿Quiénes son esos otros? Kant los definía como “los tutores” y debe haber pensado en los sacerdotes, funcionarios y políticos. Ahora, ese rol parecen cumplirlo los medios; en realidad cualquier institución que te diga como vivir y que pensar.
¿Cómo fomentar la Ilustración?, se pregunta Kant. “El uso público de la razón debe ser siempre libre: sólo este uso puede traer ilustración entre los hombres”.
En esa época, para Kant el uso público de la razón significaba “aquél que alguien hace de ella en cuanto docto (o sea filósofo, estudioso…para Kant no podía ser cualquiera) ante el gran público del mundo de los lectores”. Kant estaba defendiendo la libertad de publicar y de pensar como la única forma de ilustrarnos, comprender y ser más libres.
No se que hubiera pensado Kant de los blogs. Pero esta bueno retomar su invitación: hagamos uso público de nuestra razón, liberemos de los tutores y publiquemos. Aunque haya que concentrarse en un ciber, entre los gritos de los adolescentes que matan bichos y los festejos de los que hacen goles en frente de las pantallas.

Un consejo de Kapuscinsky para los periodistas que inventan


No están cansados de que los periodistas inventen lo que suponen que piensan los protagonistas de sus historias y que encima lo justifiquen alegando que es un recurso narrativo. Por ejemplo, “cuando Juan Pérez apoyó la cabeza sobre la almohada la primera imagen que vino a su mente fue el rostro de Domigo Cavallo anunciando el corralito en los canales de televisión”. Insisto, por ahí Juan Pérez se durmió pensando en cualquier otra cosa. ¿Cómo saberlo con precisión si él no te lo contó?
En “Ébano”, Ryszard Kapuscinski, lo resuelve con mucha más honestidad (y por eso se acerca más a la verdad). El fragmento es largo pero vale a la pena. Es una parte del capítulo “Camino de Kumasi”.
“De modo que el africano se sube a un autobús nunca pregunta cuándo arrancará, sino que entra, se acomoda en un asiento libre y se sume en el estado en que pasa gran parte de su vida: el estado de inerte espera (…)
¿En qué consiste esa inerte espera? Las personas entran en este estado conscientes de lo que va a ocurrir; por lo tanto, intentan elegir el mejor lugar y aposentarse lo más cómodamente posible. A veces unas se tumban, otras se sientan en el suelo o en una piedra, o se ponen en cuclillas. Dejan de hablar. El grupo de personas en estado de inerte espera es mudo (…)
La persona no mira, no intenta divisar nada, no se muestra curiosa. A veces tiene los ojos entornados pero no siempre. Los ojos, por lo general, están abiertos pero con la mirada ausente, sin brizna. Puesto que he pesado horas observando multitudes enteras en estado de inerte espera, puedo afirmar que se sumen en una especie de profundo sueño fisiológico: no comen, no beben, no orinan” (…)

Y AQUÍ VIENE LO IMPORTANTE, KAPUSCINSKI SE PREGUNTA:
“¿Qué debe pasar entonces por sus cabezas?
Lo ignoro, no tengo la menor idea. ¿Piensan o no? ¿Sueñan? ¿Recuerdan cosas? ¿Hacen planes? ¿Meditan? ¿Permanecen en el más allá? Difícil de decir.”

¿NO ES MUCHO MEJOR ASÍ?

domingo, junio 18, 2006

Osvaldo Bayer, otra mirada sobre Alemania


Nos pasamos todo el día escuchando noticias sobre Alemania, pero ningún periodista argentino nos había contado lo que nos explica -en esta nota- Osvaldo Bayer.
Dos líneas, para que vean de que se trata:
- La mala. Volswagen extorsiona a sus trabajadores para que extiendan su jornada laboral (en caso contrario, los amenazan con irse a otros países... ¿Vendrán para acá?).
- La buena. El gobierno alemán aprobó una ley que garantiza un año de licencia por maternidad para las madres (y dos de licencia para los padres). Necesitan estimular los nacimientos porque corren el riesgo de que en 20 años sean todos jubilados y no haya nadie para sostener su estructura productiva.
La nota es interesante porque Osvaldo Bayer aprovecha estos ejemplos para hablar del futuro del trabajo y la familia en las sociedades occidentales.

sábado, junio 17, 2006

¿Por qué no inventaron el tuppersex antes?


Por qué no nací 20 años más tarde. Cuando era chico me aburrí, y me volví a aburrir, en cada una de las reuniones de tupperware que organizaban las amigas de mi mamá. Nadie me podía cuidar. Y ahí estaba, con los otros niños, observando las miles de formas y colores que podía adoptar el plástico. Que diferentes hubieran sido las cosas, si hubieran sido reuniones de tuppersex. Ahí el plástico encuentra formas mucho más divertidas. Cuánto habría aprendido sobre las mujeres... justo ahora se les ocurre inventarlo...
Si no saben bien de lo que estoy hablando, y nunca escucharon hablar del tuppersex, aunque algo ya deben imaginar, seleccioné algunos de los artículos que hablan del fenómeno:
- ¿Cómo es una reunión de tuppersex? Si vivís en España La Maleta Roja te la organiza.
- El español Vicente Verdu, blogger de El País, tiene -en su blog- una mirada literaria.
- - Aquí hay una nota del diario Clarín, para saber de las reuniones de tuppersex en la Argentina.

jueves, junio 15, 2006

Doce claves para hacer periodismo económico


A veces el espíritu pragmático de los norteamericanos simplifica demasiado las cosas. Este no es el caso. En el sitio de la Nieman Watchdog (Nieman Foundation for Journalism at Harvard University) hay doce normas bastantes piolas para focalizarse cuando uno tiene que ejercer el periodismo económico.

Traduzco, como puedo, algunas de las más importantes para que puedan decidir si vale la pena leerlas.
- “Todos tienen un ángulo. Las iniciales PH.D no garantizan imparcialidad”
- “No usar números desnudos. Las cifras solo tienen sentido en su contexto”.
- “No hacer falsas tendecencias. Tres anécdotas no hacen una tendencia”.

Las otras nueve están aquí. El dato lo saqué del blog de Julián Alonso que suele tener cosas interesantes.

martes, junio 13, 2006

Diarios: lo que viene...


El editor general de Clarín, Ricardo Kirschbaum, estuvo en la reunión anual de la WAN (World Association fo Newspappers). Resumo algunas de las cuestiones que Kirschbaum relató en el diario, porque son interesante para saber como piensa la industria gráfica el futuro de los medios.
- A pesar de que reconocen que el periodismo atraviesa momentos de prueba, para ellos, los diarios todavía tienen una larga vida.
- Pero están preocupados por como satisfacer a la "free generation" (los que están acostumbrados a recibir un montón de información -vía intenet- sin pagar un peso).
- Dicen que los periodistas deberán acostumbrarse a crear contenidos para muchos medios al mismo tiempo.
- Ahora la palabra clave es convergencia. Una redacción capaz de producir textos, imágenes, infografías, audios y animación para distintos soportes.
Para introducirse en estas cuestiones, recomiendo la serie de artículos de The Economist sobre los blogs y la filosofía wiki, entre otras cuestiones.

¿Por qué los cables tienen que ser aburridos?


PARA PERIODISTAS:
Por favor, lean esta nota sobre el comportamiento sexual de los cisnes. Es increible, creo que es una obra maestra sobre como "engordar" un cable. El artista se llama Alberto Amato y es periodista de Clarín. Lastima que termine con un dejo de tristeza (Y eso que había empezado explicando que los cisnes eran unos perfectos donjuanes)

miércoles, junio 07, 2006

¿Por qué se habla del tránsito de la era de los Mass Media a la era de la participación?



Una buena explicación se publicó en una serie de artículos de la revista "The Economist" (que recopiló Julio Alonso).
El autor, Andreas Kluth, sostiene aquí que el nacimiento de los blogs puede ser el primer paso de una revolución tan importante como la reinvención de los tipos móviles de Gutemberg.

Otros artículos interesantes de la serie de "The economist":
- The wiki principle- Its the links, stupid- What sort of revolution?

Para cuando estás muy... pero muy loco

"Dear Prudence"... de los Beatles, en piano

martes, mayo 30, 2006

¿Por qué Gilmour le pega a los Stones?




¿Por qué esta virulencia? ¿Qué habrá pasado? Si saben la respuesta, el chisme, o lo que sea que haya pasado aquí, me avisan. Por mi parte, seguiré buscando.

Gilmour citado por la Rolling Stone
David Gilmour, vocalista de la banda británica Pink Floyd, pidió a los Rolling Stones que dejen de hacer giras internacionales "y se dediquen a tener una vida". Gilmour, de 60 años, afirmó que el grupo que lidera Mick Jagger no está interesado en la música, sino que se obsesiona con la adulación que recibe de sus seguidores.

"Creo que es ridículo. Mick (Jagger) y Keith (Richards) deberían tener algún tipo de vida. Es como una compulsión extraña, sexual. ¿Cuánto dinero más necesitan? Creo que lo que más buscan es el aplauso", destacó. Para el cantante de Pink Floyd, el aplauso "es una droga poderosa, igual que 50 mil personas que aparecen para adorarte". "Yo soy un gran fan de los Stones, pero ellos no han hecho nada en años que supere sus primeras creaciones", concluyó.

¿Por qué hay tantos accidentes de tránsito?

lunes, mayo 29, 2006

El por qué de la semana




  • ¿Por qué, Señor, has callado cuando todo esto ocurría?

    Miren todas las formas en que se tradujo la frase más fuerte del discurso del Papa en Aschwitz-Birkenau. Benedicto XVI la dijo en italiano («Perché Signore hai taciuto? Perché hai potuto tollerare tutto questo?), pero traducida al castellano, tuvo todas estás variantes.
  • "¿Por qué, Señor, has callado? ¿Por qué has podido tolerar todo esto?", se preguntó Joseph Ratzinger. (La Nación Argentina)
  • Benedicto XVI: "¿Por qué, Señor, has callado cuando todo esto ocurría? (Clarín Argentina Tapa)
  • "Señor, ¿Por qué has callado mientras todo esto ocurría? (Clarín Argentina página 38)
  • "¿Por qué, Señor, has tolerado esto?", se pregunta Benedicto XVI en Auschwitz (El País España)
  • Benedicto XVI en Auschwitz: '¿Por qué, Señor, permaneciste callado?' (El Mundo España)
Benedicto XVI agregó:
Una pregunta sin respuesta porque no conocemos los misterios de Dios, "y nos equivocamos si pretendemos ser jueces de Dios y de la Historia", señaló.

Más que a Dios, que además no suele contestar preguntas -entre otras cosas-, habría que preguntarle a Pio XII (el Papa por aquellos años) y a la Iglesia Alemana.
El diario El País (España) contextualiza su frase adecuadamente:
La de ayer era la tercera visita de Joseph Ratzinger a Auschwitz-Birkenau, pero la primera para el Papa alemán que se declaró especialmente concernido por el horror que produce este lugar, "como cristiano y como alemán". Como cristiano, porque ni la Iglesia alemana ni el Papa de la época, Pío XII, condenaron con la energía necesaria al nazismo. Como alemán, porque sobre este pueblo pesa, siquiera indirectamente, la principal responsabilidad histórica por lo ocurrido.